Jardines Históricos
Parque Municipal de Moià

Foto: Archivo Provincial de la Escola Pia de Catalunya
Josep Coma i Passarell, también conocido como ”El Cristo”, construyó el Parque en 1877 como jardín particular de su casa.
Hijo de estirpe de pelaires de mediados del siglo XVIII, pasa su juventud con su tío (empresario textil) en Barcelona, donde se relaciona con empresarios, banqueros y alta burguesía de la época.
Murió su padre, se traslada a Moià para hacerse cargo de los negocios familiares, ampliando la casa (actual biblioteca, con anterioridad: archivo municipal, escuela de música, ….) y construyendo el jardín, inspirado en los jardines de la época: Parque Samà, Torreblanca, Can Vidalet, Can Solei-Can l'Arnús, Can Mercader, …, mediterránea.
En los años 1870-1880 prácticamente monopoliza la producción textil en Moià, también fue el portador del agua en Moià en 1869.
Desafortunado en la vida a partir de los años 1890, se traslada a vivir a Gràcia, dejando algo de lado empresas, casa y jardín.
Murió sin descendencia dejando casa y jardín en la iglesia.
Agradecimientos al Ayuntamiento de Moià por permitir la divulgación del patrimonio documental asociado al parque.
Agradecimientos a los Concejales, que han confiado en mi labor, dando pie a la investigación, al trabajo ya la evolución y rehabilitación del Parque: Josep Martinez, Sebastià Ferrer y Montse Ferrer.
Agradecimientos a Jaume Clara y Ramon Tarter, por toda la información y documentación facilitada, por todas las conversaciones y explicaciones, y por la supervisión de los documentos y escritos.
Agradecimientos a Jordi Díaz, compañero de profesión, pasión y que me ha acompañado y guiado en este viaje.
A todos los ciudadanos de Moià que conversando me aportan: información, relatos, anécdotas, y emociones alrededor del parque.
Si desea saber más
- Visite el parque.
- Clarà i Arisa, Jaume. L’obra cívica del tenor Francesc Viñas. Cent anys de la Festa de l’Arbre Fruiter (1904-2003).Biblioteca Abat Oliva. Publicaciones de la Abadía de Montserrat. 2004.
- Clarà i Arisa, Jaume. Moià, una historia per conèixer. Ayuntamiento de Moià / Zenobita ediciones. 2009
- Serrano, Xavier. Del jardí de Cal Cristo al Parc Municipal de Moià. Modilianum, Revista de estudios del Moianès. Núm. 43. 2nsemestre 2010. pp. 25-54
- Tarter Fonts, Ramon. Josep Coma i Passarell: llums i ombres d’un personatge moianès. Modilianum, Revista de estudios del Moianès. Nº. 43. 2nsemestre 2010. pp. 5-24
- Informe técnico para la declaración de Bien Cultural de Interés Local (BCIL) Ayuntamiento de Moià. Noviembre 2021. Consultable en: este enlace
Publicaciones periódicas y revistas:
- La Tosca
- Modilianum (1ª i 2ª època)
- Butlleti AEP
Archivo Histórico de Moià:
- Fondos personales: Fondo Josep Coma i Passarell
- Fondo de asociaciones: Fondo de la Liga de Defensa del Árbol Fruiter
Jardín de Cal Cristo (1877-1934)

Croquis manuscrito Josep Coma del futuro Jardín. Archivo Municipal

Mapa a escala del diseño original del Parque a partir de la georeferenciación del croquis de Josep Coma. Elaboración propia.
El diseño original del parque
Josep Coma, genera dos croquis con la propuesta de diseño del parque, a partir de los cuales elaboré plano a escala con el diseño del Jardín original.
La parte superior con el lago (mapa a la izquierda), puente y cascada en el centro y frente a la fachada, por la mutua contemplación, rodeado de alineación de árboles y parterres de arbusto y flores, con bosques ambos lados y prados, en el perímetro El Colomar (Pajareras), El mirador fábricas.
En la parte inferior alineaciones acompañando a los caminos, zona por cultivo y zonas boscosas, la fuente de la calle salto (el Pabellón), con depósito de aguas por el riego, coincidente con la Zona infantil actual.
Parque Municipal Francesc Viñas (1935- hasta ahora)

Foto Renombre: Archivo Municipal Històric de Moià. 1949 o 1950

1934 – Foto Renom: Colección Manel Alsina
El parque público
El jardín ostentoso y señorial que planteaba Joan Coma, con el éxito empresarial y con la voluntad de formar una familia, de cuando llegó, y después de la muerte de la mujer y los problemas jurídicos en Moià, se abandona parcialmente en la década de 1890.
Pasa a la iglesia cuando muere (1915), y sin saber demasiado que hacer se alquila a la familia Ziegler, década de 1920, quien hace las aportaciones y construcciones mencionadas, para finalmente quedar en una situación de –“reposo”…
A partir de los años 30, la liga de la defensa del árbol frutal (1904), promovida por el Tenor Francesc Viñas, comienza a interesarse y plantearse el jardín de Cal Cristo, como lugar adecuado para hacer la fiesta y honrar, al tenor, con la construcción de un monumento.
Fruto de este interés, se comienza la gestión de la compra en 1934, en 1935 se abre la casa como biblioteca municipal, construyéndose la entrada enrejada de la calle Sant Josep, y ese mismo año, se hace la primera fiesta del árbol frutal en el parque.
Aunque hasta 1945 no se acaba de finalizar la compra, entonces por el ayuntamiento, el parque ya se convierte en funcionalmente público y al servicio de los ciudadanos de Moià.
En 1955, se inaugura el monumento al tenor Francesc Viñas, obra del escultor Josep Clarà
La restauración del parque

Década de 1930-Foto Renom-Colección Manel Alsina
Jardín histórico: «Una composición arquitectónica y vegetal que, desde el punto de vista de la historia o del arte, presenta un interés público» (Carta de Florencia)

Década de 1930-Foto Renom-Colección Manel Alsina
Cuando entré a trabajar en el Parque, enseguida voy percibí “eso”, de los jardines consolidados de tiempo allá, lo que invita a la paz, de las emociones y la nostalgia humana, depositada en la sabiduría de los árboles, y los rincones y la calidez de las construcciones fútiles.Los tipos de árboles, su distribución, los elementos arquitectónicos y su forma constructiva llevaban a una huella, diferente en el tiempo, las costumbres y la forma de ver el mundo.
Cuando encima se sumó la posibilidad de consular documentación: croquis, fotos…, y escuchar a personas con el conocimiento y la curiosidad como Ramón, Jaume, Enric… pudiendo constatar que la gran mayoría de los elementos eran originales, y otra parte, de los años 20, ambas con los estilos muy marcados de cada época.
Aunque el reconocimiento (Declaración BCIL) y las subvenciones han tardado, sí que el respeto, a la historia, y la voluntad de hacer valer todos los elementos arquitectónicos, las formaciones y los árboles, sin que cambie nada perceptivamente, ha sido la guía, objetivo y criterio de todo lo que se ha ido haciendo.
La restauración y consolidación tiene por objetivo:
- Mantener viva la percepción que actualmente se tiene en el Parque,
- La valoración y el reconocimiento de todos los elementos originales, o de actuaciones (familia Ziegler), realizadas con criterios paisajísticos y coherentes con las corrientes estéticas del momento
- La divulgación cultural e histórica del parque y en paralelo la de Moià
- Consolidar las formaciones arbóreas en el tiempo, con nuevas plantaciones, por relieve generacional.
- Y, la más dificultosa, modernizar las instalaciones del Parque para dar servicio como espacio público de acuerdo a las necesidades actuales.
1877
1895
1915
1920
1920-1930
1935
Venta en la Asociación pro-Monumento Francesc Viñas, Municipal después de la guerra y el jardín privado se convierte en Parque Municipal.
- 1ª fiesta del árbol frutal.
- Apertura de la puerta desde la calle San José
1953
Construcción entrada por la Plaza Padre Sagrera.
Años posteriores aparecen: las barandillas, las farolas, los juegos y el mobiliario. Se abre la Puerta de la Plaza Padre Sagrera (1950), desaparece la fuente-pabellón de la C/ Salt, se producen cambios en parterres y caminos, asociado al uso como ZOO. Mueren Els Oms (Grafiosis), Cae el muro de la C/ Salt y desaparece la alineación de Abedules. Construcción del Esplai, Traslado de la Font del Lleó.
1990-2001
Renovación Área juegos infantiles. Construcción del Escenario, pistas de Petanca y sucesivos cambios en la fuente ornamental del centro del estanyol.
2009
Mejoras en la red de suministro de aguas, restauración tejados de Miranda y Mirador, construcción de barandilla sobre muro lado Miranda.
2019
Instalación filtros y arreglo en el estanque.
2021
Declaración de bien cultural de interés local BCIL e inscripción en el Catálogo del Patrimonio Cultural Català con el número 15406-I.
2024
Inicio y fin del primero de los proyectos de trabajos de restauración, divulgación y conservación del parque con ayudas económicas del departamento de Cultura de la Generalidad de Cataluña.
La Restauración

Archivo Municipal
La Miranda
Reparación tejado 2009
2023
2024 Pintado interior repaso y pintados marcos puertas y ventanas
2024 Pintado exterior repaso y pintados marcos puertas y ventanas
El Colomar
2007
2024 trabajo restauración y conservación elementos madera y machihembrados
2024 trabajo restauración y conservación elementos madera y machihembrados
2024 trabajo restauración y conservación elementos madera y machihembrados
La casita de los cisnes
2008
2009
2024 trabajos de tratamiento madera y pintado interior exterior
2024 trabajos de tratamiento madera y pintado interior exterior
La Ermita (de Cal Cristo) El Mirador actual
2009
Restauración tejado verano 2009
2021
2024 tratamientos de maderas arreglo y encaje de cimbras y pintado
2024 tratamientos de maderas arreglo y encaje de cimbras y pintado
Los pavimentos
2008
2009
Antiguos, nuevos pavimentos
2024 Nuevo pavimento machihembrado y pie, parque fachada
2024 Nuevo pavimento machihembrado y pie, parque fachada
Los muros perimetrales
2007 Santa Magdalena
2008
2022
2024 enfoscados nuevas oportunidades
2024 enfoscados nuevas oportunidades
Las barandillas
2008 construcción barandilla junto a miranda
2010 arreglo barandillas colina cascada
2024
3 barandillas 3 siglos
2024 Nueva barandilla
Comunicación del Parque al Parque: Carteles y Faristols
Biodiversidad: Pájaros
Historia patrimonio: atriles
Historia patrimonio: atriles
Historia patrimonio: atriles
Nuevas plantaciones
2023 Nuevas tortas flores
2024-2025 completar y reforzar alineaciones
2024-2025 completar y reforzar alineaciones
Nuevas vallas: Murtra
2024 nuevos parterres bulbosas
Secuoya al pie del original
Nuevos cerezas por la Fiesta
Nuevas infraestructuras
Drenaje
2009
2023
2024 Obra conducciones
2024 Nuevos pozos, cunetas
Agua riego y agua potable
2008
Pruebas red riego red agua potable
2024 bocas de riego
Canalizaciones, arquetas y armarios conexiones y control, por redes de distribución: electricidad, agua, telecomunicaciones y alumbrado
2022
2025
Nuevas canalizaciones servicios
Nuevas canalizaciones servicios
Nuevas canalizaciones servicios